Breve aproximación a la ciberdelincuencia desde una perspectiva criminológica

Contenido principal del artículo

Pablo D. Punín Tandazo

Resumen

En el presente artículo se hace una breve aproximación a lo que son la ciberdelincuencia y el ciberdelincuente. También se muestra una clasificación de los ciberdelitos, para permitir identificar de mejor manera las características de este tipo de criminalidad. Así mismo, se analizan cuáles son las teorías criminológicas que pueden ser adoptadas para tratar de explicar la ciberdelincuencia y en qué forma se puede presentar el desplazamiento en estos delitos. Por último, se indican algunas de las formas principales de combatir este tipo de criminalidad y la situación de Ecuador en la materia, para conocer si los esfuerzos han sido suficientes para reducir el problema.


La finalidad de este artículo es brindar al lector información necesaria para comprender lo que implica la ciberdelincuencia y, a partir de ahí, que pueda profundizar en el estudio de alguno de los temas que de ella se desprenden.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Punín, P. (2022). Breve aproximación a la ciberdelincuencia desde una perspectiva criminológica. Revista Ruptura, 3(03), 40. https://doi.org/10.26807/rr.v3i03.85
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Pablo D. Punín Tandazo

Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en el año 2018. Máster
en Criminología y Ejecución Penal por la Universitat Pompeu Fabra en el año
2020. Especialista de Patrocinio Penal en la Contraloría General del Estado. Coordinador
y miembro fundador del Observatorio de Criminología, Política Criminal y
Ejecución Penal de Ecuador. Docente. Investigador jurídico independiente.

Citas

Miró, F. (2012). El cibercrimen. Fenomenología y criminología de la delincuencia en el ciberespacio. Madrid: Marcial Pons.
Holt, T., Bossler, A., & Seigfried-Spellar, K. (2017). Cybercrime and Digital Forensics an Introduction. Nueva York.
Cohen, E. (1955). Teoría de las subculturas delictivas.
Serrano Maíllo, A. (2017). Teoría criminológica.
Jansen, F., & Van Lenthe, J. (2016). Cybercrimne Through an Interdisciplinary Lens. Londres.
Fernández - Rodríguez, J. C., Miralles Muñoz, F., & Millana Cuevas, L. (2019). Perfil psicológico en el ciberdeilncuente. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas.
Cámara Arroyo, S. (2020). Estudios criminológicos contemporáneos (IX): La Cibercriminología y el perfil del ciberdelincuente. Derecho y Cambio Social, 470-512.
Sain, G. (2015). Historia de Internet. Revista pensamientp penal.
Mateos Pascual, I. (septiembre de 2013). Ciberdelincuencia. Desarrollo y persecución tecnológica. Ciberdelincuencia. Desarrollo y persecución tecnológica. Madrid, España: Universidad Politécnica de Madrid.
Pons Gamón, V. (2017). Internet, la nueva era del delito: ciberdelito, ciberterrorismo, legislación y ciberseguridad. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 80-93.
Fernández Bermejo, D., & Martínez Atienza, G. (2020). Ciberdelitos. Ediciones Experiencia.
Trochez Arias, I. (2020). Universidad Santiago de Cali. Obtenido de https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/4251/REVISI%c3%93N%20DE%20LA%20CLASIFICACI%c3%93N.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Wall, D. (2008). Hunting shooting and Pishing: New Cybercrime Challenges for Cybercanadians in the 21st Century. British Library.
Wall, D. (2005). What are Cybercrimes? California: Sage Publications.
Giménez Solano, V. (2011). Hacking y ciberdelito. Hacking y ciberdelito. Valencia, España: Universitat Politécnica de Valencia.
López Sánchez, J. (enero de 2019). Métodos y técnicas de detección temprana de casos de phishing. Métodos y técnicas de detección temprana de casos de phishing. Barcelona, España: Universitat Oberta de Catalunya.
Morillas Fernández, D. (2005). Análisis dogmático y criminológico de los delitos de pornografía infantil. Especial consideración a las modalidades comisivas relacionadas con internet. Madrid: Dykinson S.L.
Luciano, G., & Lo Giudice, M. E. (octubre de 2015). UADE. Obtenido de https://repositorio.uade.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/4243/A14S20%20Material%20Did%c3%a1ctico%202.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Universidad Veracruzana, U. (18 de mayo de 2015). Universidad Veracruzana. Obtenido de https://www.uv.mx/infosegura/general/noti_scam-3/
UNICEF, U. (octubre de 2021). UNICEF. Obtenido de https://www.unicef.org/es/end-violence/ciberacoso-que-es-y-como-detenerlo
Brown, I., & Korff, D. (2009). Terrorism and the Proportionality of Internet Surveillance. European Journal of Criminology, 119-134.
Loreto, V. (2004). ¿Movimientos sociales en la red? Los hacktivistas. El Cotidiano, 0.
INTERPOL. (2020). Obtenido de INTERPOL: https://www.interpol.int/es/Noticias-y-acontecimientos/Noticias/2020/Un-informe-de-INTERPOL-muestra-un-aumento-alarmante-de-los-ciberataques-durante-la-epidemia-de-COVID-19
BID, B., & OEA, O. (2020). Ciberseguridad. Riesgos, avances y el camino a seguir en América Latina y El Caribe. OEA.
El Universo, E. (25 de mayo de 2021). El Universo. Obtenido de El Universo: https://www.eluniverso.com/noticias/seguridad/mas-de-600-denuncias-por-delitos-ciberneticos-se-han-registrado-en-ecuador-en-lo-que-va-del-2021-nota/
PORTAFOLIO. (15 de septiembre de 2020). PORTAFOLIO. Obtenido de PORTAFOLIO: https://www.portafolio.co/economia/delitos-informaticos-la-otra-
pandemia-en-tiempos-del-coronavirus-544642
López - Fonseca, Ó. (07 de junio de 2020). El País. Obtenido de https://elpais.com/espana/2020-06-07/los-ciberdelitos-son-ya-el-10-de-las-infracciones-penales-conocidas.html
Sykes, G., & Matza, D. (2008). Técnias de neutralización: una teoría de la delincuencia. Delito y sociedad, 163-171.
Tejión Alcalá, M. (2019). Las teorías de la frustración en la sociedad contemporánea. Un análisis multinacional de los efectos de la frustración y la ira en conductas antisociales. Las teorías de la frustración en la sociedad contemporánea. Un análisis multinacional de los efectos de la frustración y la ira en conductas antisociales. Madrid, España: UNED.
Hikal, W. (2017). La teoría de la asociación diferencial para la explicación de la criminalidad y la articulación de una política criminal. Derecho y cambio social.
Flores Prada, I. (2015). Prevención y solución de conflictos internacionales de jurisdicción en materia de ciberdelincuencia. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología.
Cordero Ruiz, N. F. (2021). La ciberdelincuencia. La ciberdelincuencia. Alcalá, España: Universidad de Alcalá.
Wall, D. (2007). Cybercrime: the transformation of Crime in the Information Age. Cambridge Polity.
Yar, M., & Steinmetz, K. (2019). Cybercrime and society (Tercera ed.). SAGE.
Paloque - Bergés, C., & Schafer, V. (2019). Arpanet (1969-2019). Internet Histories, 1-14.
Reyes Neira, J. M. (29 de septiembre de 2015). Ciberdeilncuencia: una realidad virtual contada a medias. Ciberdeilncuencia: una realidad virtual contada a medias. Bogotá, Colombia: Universidad Piloto de Colombia.
Garrido, V., Stangeland, P., & Redondo, S. (2006). Principios de criminología. Valencia: Tirant lo Blanch.
De la Cuesta, J. L., & Pérez Machío, A. (2010). Ciberdelincuentes y cibervictimas. En J. L. De la Cuesta, & N. De la Mata, Derecho penal informático (págs. 99-120). Madrid: Civitas.
González García, A., & Campoy Torrente, P. (2018). Ciberacoso y cyberbullying: diferenciación en función de los precipitadores situacionales. Revista Española de Investigación Criminológica.
Ministerio del Interior, E. (2017). Estudios sobre la cibercriminalidad en España. Madrid: Ministerio del Interior.
Caneppele, S., & Aebi, M. (2017). Crime drop or police recording flop? on the relationship of decrease of offline crime and the increase of online and hybrid crimes. Journal of Policy and Practice.
Roca, J. L. (28 de marzo de 2014). Cibercrimen y ciberterrorismo: ¿exageración mediática o realidad? Trabajo de Fin de Grado. Madrid, España: Universidad Politécnica de Madrid.
Ministerio del Interior, E. (2019). Estudio sobre la cibercriminalidad en España. Madrid: Ministerio del Interior.
Merton, R. (1968). Teoría y Estructuras Sociales. Columbia: Columbia University.
Matsueda, R. L. (1988). The current state of differential association theory. Crime & delinquency, 277-306.
Hirschi, T. (2003). Una teoría del control de la delincuencia. Capítulo Criminológico, 5-31.
Gottfredson, M., & Hirschi, T. (1990). A general theory of crime. Stanford University Press.
Rodríguez, J., Oduber, J., & Mora, E. (2017). Actividades rutinarias y cibervictimización en venezuela. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 63-79.
Summers, L., & Rossmo, K. (2015). Aplicaciones prácticas de la teoría de las actividades rutinarias a la investigación criminal. Crimen, oportunidad y vida diaria: libro homenaje al profesor Dr. Marcus Felson, 171-186.
Sykes, G., & Matza, D. (1957). Técnicas de neutralización: una teoría de la delincuencia. American Sociological Review, 664-670.
Serrano Maíllo, A. (2017). Teoría criminológica: la explicación del delito en la sociedad contemporánea. Dykinson.
ITU, I. T. (2017). Global Cybersecurity Index. International Telecommunications Union.
Ochoa Marcillo, A. (2021). Trabajo de fin de máster. Desafios globales del cibercrimen. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar.
Mehan, J. (2014). CyberWar, CyberTerror, CyberCrime and CyberActivism. Ely, UK: It Governance Publishing.
MINTEL, M. d. (2018). Plan Sociedad Información. Obtenido de Estrategia Nacional de Ciberseguridad: https://plansociedadinformacion.mintel.gob.ec/pr1/p1-proy1/
ARCOTEL, A. d. (2021). Ecucert. Obtenido de Centro de respuesta a incidentes informáticos del Ecuador: https://www.ecucert.gob.ec/centro-de-respuesta-a-incidentes-informaticos-del-ecuador/
Kemp, S. (22 de septiembre de 2021). Ciberdelincuencia. (R. Bolaños, Entrevistador)
Naranjo, J., & Subía, M. (30 de mayo de 2021). Naranjo, Martínez & Subía. Obtenido de https://nmslaw.com.ec/ley-organica-proteccion-datos-personales/