Constitutional Reform: Conceptual Consideration

Main Article Content

Esteban Javier Polo Pazmiño

Abstract

It has been a frequent practice in Ecuador to analyze constitutional reform from a strictly procedural perspective, without taking into consideration the substantial impact of this figure in constitutional theory. Despite the obvious instrumentalization of constitutional reform regarding its purpose – the Constitution – this mechanism has a series of substantial edges that generate legal and political effects in the constitutional system. The constitutional regulation that contains the rules for its reform is based on the very essence of contemporary constitutionalism. Therefore, it is necessary to comprehend the conceptual basis of this legal-political figure in order to have an adequate understanding of the normative prescriptions that govern constitutional reform.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Polo Pazmiño, E. J. (2020). Constitutional Reform: Conceptual Consideration. Revista Ruptura, (01), 95-114. Retrieved from http://revistaruptura.com/index.php/ruptura/article/view/16
Section
Articles
Author Biography

Esteban Javier Polo Pazmiño, UASB

Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Diplomado en “Jurisdicción Constitucional” por la Universidad del Rosario. Especialización en Derecho Constitucional por la Universidad Andina Simón Bolívar. Master en Derecho Constitucional por la Universidad de Castilla- La Mancha. Doctorado en Derecho por la Universidad de Castilla - La Mancha. Fue coordinador jurídico de la Corte Nacional de justicia además de ser Asesor de la Presidencia en la Corte Constitucional del Ecuador y actualmente es Docente en la Universidad Católica de Cuenca en la Maestría de Derecho Constitucional y Docente en la Universidad Andina Simón Bolívar en el posgrado de Derecho Constitucional y Derecho Procesal estebanpolo88@gmail.com 

References

Álvarez Conde, E. (2008). Curso de Derecho Constitucional-Volumen I, El Estado constitucional, el sistema de fuentes, los derechos y libertades (Sexta Edición ed.). Madrid: Editorial Tecnos.
Belda Pérez-Pedrero, E. (2008). La fallida reforma de la Constitución española durante la VIII Legislatura (2004-2008). Navarra: Thomson-Civitas-Aranzadi.
De Vega, P. (2011). La Reforma Constitucional y la problemática del poder constituyente (Séptima reimpresión ed.). Madrid: Editorial Tecnos.
Díaz, F. J. (1997). La Constitución como orden abierto. Madrid: Estudio Ciencias Jurídicas, McGraw-Hill.
González, J. (1986). “La Constitución y su reforma” (Núm. 17 ed.). Madrid: Revista Española de Derecho Constitucional.
Loewenstein, K. (1976). Teoría de la Constitución (Segunda ed.). Barcelona: Ariel.
Oyarte, R. (2007). Curso de Derecho Constitucional: Fuentes del Derecho Constitucional, Poder Constituyente, Derechos Políticos, Tomo I. Quito: Fundación Andrade & Asociados - Fondo Editorial.
Pérez Royo, J. (2012). Curso de Derecho Constitucional (Décima Tercera ed.). Madrid: Marcial Pons.
Pérez Royo, J. (1987). La reforma de la Constitución. Madrid: Publicaciones del Congreso de los Diputados.
Polo, E. (2018). El ámbito de control constitucional sobre la convocatoria a consulta popular. (I. I. Ecuador, Ed.) Revista Ecuatoriana de Derecho Constitucional, II(2), 83.
Polo, E. (2015). Comentarios sobre las limitaciones materiales expresas de la enmienda y reforma de la Constitución ecuatoriana. (C. Varela, Ed.) Ruptura.
Ramírez, G. (2003). Los límites a la reforma constitucional y las garantias - límites del poder constituyente: los derechos fundamentales como paradigma. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Instituto de Estudios Constitucionales Carlos Restrepo Piedrahita.
Rubio Llorente, F. (2012). La forma del poder-Estudios sobre la Constitución (Tercera ed.). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Sagüés, N. P. (2009). “Notas sobre el poder constituyente irregular”. En análisis de Derecho Constitucional Lationamericano. Montevideo: Konrad Adenauer Stiftung.
Salgado Pesantes, H. (2004). Lecciones de Dereco Constitucional (Tercera Edición ed.). Quito: Ediciones Legales.
Tomás y Valiente, F. (2004). “Constitución”. En Filosofía Política II. Teoría del Estado. Madrid: Edición Elias Díaz, Alfonso Ruiz Miguel, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Zúñiga Urbina, F. (2005). “Reforma constitucional: Democracia y Estado de Derecho”. En Reforma Consitucional. Santiago: Lexis Nexis.